¿Así que quieres migrar a Islandia? ¡Bienaventurado seas, pues este artículo es para ti!
Casi no hago mención de los temas migratorios, pues es bastante complejo. La posibilidad de migrar, por lo general, depende de diversos factores: desde tu país de origen, tu formación profesional, tus habilidades lingüísticas, hasta tus posibilidades económicas. Pero entiendo que, pese a las dificultades y obstáculos, hay quienes siguen teniendo el sueño de vivir la experiencia “boreal” por una larga temporada. Esta es una breve guía para aquellos que tienen pensado migrar a Islandia, no sin antes recordarles que La Ísland es un sitio principalmente de entretenimiento, esperamos que les sea útil como una búsqueda inicial, pero que acudan a las instancias oficiales para la información completa.
1. ¿Visa, permisos y residencias?
Primero, antes de que cualquier cosa suceda, tienes que preparar tu plan de acción.
¿Es posible para ti, por tu país de origen, llegar a Islandia sin necesidad de papeleo?
Por ejemplo, los ciudadanos de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (EEE) pueden estar hasta por tres meses antes de registrar su domicilio legal en Islandia. Después tendrían que realizar un trámite . Para el resto del mundo que no pertenecen a dichas zonas, las condiciones se vuelven más difíciles y por lo tanto, tendrás que considerar si tu situación personal se amolda a los tipos de permisos que existen: por trabajo, estudios, reunificación familiar y otros.
Cabe mencionar que obtener un permiso de trabajo, sin tener una conexión previa con Islandia, es bastante difícil, ya que por ley, se le da prioridad a los ciudadanos islandeses y a los ciudadanos del EEE , por lo que la empresa o compañía que te pueda contratar, tendrá que justificar porqué tú y no una persona que ya reside en el país. Hay sus grandes excepciones: 1. Profesionales calificados, aquellas personas que recibieron educación en Islandia y que pueden comprobar que no hay quienes puedan realizar su trabajo, 2. Atletas y 3. Trabajadores de empleos con escasez de mano de obra.
Para saber qué tipo de permiso necesitas, además de todos los requerimientos, visita island.is, Multicultural Information Centre (MCC).
2. ¿Estudiar?
Yo le sugiero, sobre todo a la gente joven con ganas de vivir en Islandia por una temporada larga, que revisen si hay convenios o algún tipo de intercambio universitario desde su país de origen, o bien, chequen los planes de estudio disponibles en las universidades islandesas y ver si es que hay algo que les interesaría estudiar o que sea interesante aprender desde la perspectiva islandesa (por ejemplo, en materia de energías sostenibles). Quizás suene descabellado, pero es una de las formas que con un buen tiempo para prepararse, puede volverse realidad. En mi experiencia, mi intercambio estudiantil a Suecia me abrió las puertas a muchas otras oportunidades y experiencias, hasta el día de hoy. No sólo ahí conocí a A. sino que además entendí que sí veía mi vida fuera de México. Esa fue la misma sugerencia que le hice a M. en 2020 y en 2023 llegó a probar suerte a Islandia estudiando el diplomado de islandés en la Háskoli Íslands, para luego entrar al BA de Islandés como Segunda Lengua. Hoy en día ha sido aceptada en una maestría de la misma universidad. Por los próximos dos años, estará estudiando mientras averigua si es que Islandia será su país de residencia permanente.
Algunos links de las Universidades de Islandia: Universidad de Islandia , Universidad de Reikiavik, Universidad de Akureyri, Universidad de Bifröst.
3. ¿Trabajo?
No les voy a andar con rodeos: encontrar trabajo en Islandia es MUY difícil. Más si no eres de la Unión Europea o de la EEA. Mucho más si es en una industria que no sea la de turismo y servicios similares. Y si no sabes islandés, o mínimo inglés, aún más. Aunque abundan ofertas laborales en aquello relacionado al turismo y servicios afines, hay que tener presente que se han reportado practicas abusivas por parte de empleadores hacia trabajadores no islandeses, sobre todo por la falta de conocimiento de los derechos laborales. Por eso mismo, es fundamental documentarse sobre el tema, saber que los sindicatos islandeses son fuertes y que de verdad protegen los intereses de los trabajadores, además de los beneficios que ofrecen al afiliarse a estas instituciones .
Algunos sitios de utilidad son : Alfreð , Información para buscar trabajo, Información sobre el Empleo (MCC).
4. ¿Dónde vivir?
Digamos que por alguna razón, tienes dinero de sobra y lo que quieres es comprar una casa. Te ahorro un tiempo de búsqueda, puedes empezar por la información recabada en este link sobre información de la MCC para comprar propiedades. Ahora siendo realistas es muy probable que en principio tengas que rentar, buscar una propiedad disponible en renta es una tarea titánica. Si eres estudiante, lo mejor es buscar opciones en los departamentos estudiantes, donde incluso, podrías tener beneficios de vivienda. No obstante, encontrar un departamento que cumpla con las tres b (bueno, bonito y barato), cada vez es mucho más difícil. Pero no te desanimes, consulta MCC sobre rentar propiedades, la guía es una buena brújula para orientarte en las posibilidades que hay en el mercado.
5. Aprender islandés: ¿es necesario?
Si ustedes se han topado con el contenido que se genera sobre Islandia en internet, quizás también han escuchado el rumor de que con el inglés es suficiente para vivir en Islandia. En gran medida esto es cierto. Pero, si planeas hacer una vida completa en Islandia, más allá de que el dominio del idioma te abre las puertas a muchas más posibilidades laborales, están las vicisitudes de asimilar el país. Y sobre todo, para poder echar raíces. Yo les puedo decir, con toda franqueza, que yo aún no me siento completamente parte de esta sociedad, porque el idioma me ha sido muy difícil de aprender. Aún así, tengo un empleo en el que estoy en constante interacción con el idioma, entiendo conversaciones con una dificultad intermedia y si lo considero necesario, puedo expresarme en islandés con cierta facilidad. Pero no puedo contar un chiste, o explicar mis dolencias médicas por entero en islandés. Me falta un camino por recorrer, pero vamos marchando.
Mi sugerencia es que busquen clases del idioma lo antes posible, chequen Icelandic Online (Islandés en línea) , Mímir (escuela de idiomas).
6. El Kennitala
Recuerda que para poder vivir en Islandia, es necesario obtener tu kennitala, o el número de identificación personal. Como muchos de los procesos burocráticos, esto puede llevar tiempo, así que es crucial que realices este trámite en cuanto llegues a Islandia. Este número es utilizado en todo, desde el trabajo, hasta la seguridad social, así como para obtener una cuenta de banco.
Visita Registers Iceland (Registro de Islandia) para más información.
Un último consejo: todo este proceso suele ser muy desgastante, debes de tener paciencia, puesto que la burocracia islandesa tarda en contestar. Usualmente, los tiempos de espera son los que el internet te anticipa (por ejemplo, si en ÚTL dice que tu permiso tardará 9 meses, ese será el tiempo exacto que tendrás que esperar). Hay gente que piensa que insistiendo y atiborrando de mails y llamadas harán que se movilicen, aquí no suele ser el caso. Me gustaría también decirles que muchas veces los sitios explican las cosas de manera que se presta a múltiples interpretaciones, las personas con las que puedes solicitar la información suelen decirte cualquier cosa, que no corresponde con lo que realmente se está pidiendo. Respira profundo y trata de no frustrarte. El camino es rocoso, pero al final, migrar a Islandia es una meta alcanzable.